Interview with elCugatenc local paper

The newspaper elCugatenc has published an article in which I talk about the Marginarte project. Here is a fragment of the interview in Catalan:

Art marginal, art outsider. Art no domesticat ni sotmès a normes professionals o acadèmiques. Obres artístiques que no tinguin un espai en galeries o museus d’art. Confeccionades per artistes que no els anomenen artistes pel fet de tenir discapacitats físiques o mentals que els fan ser diferents de la resta o per no tenir una instrucció acadèmica formal.

Aquest és el perfil de persones que busca el projecte anomenat Marginarte. Una associació formada per John Roberto, Patricia Etcheverry i Maria Isabel Rubinat, que té com a objectiu potenciar i dignificar l’art marginal mitjançant la promoció i divulgació de les obres d’artistes en risc d’exclusió i vulnerabilitat social. “Volem promoure l’art marginal, l’art que realitzen persones que per circumstàncies socials o personals no s’han pogut dedicar de la manera convencional a l’art, a través dels estudis”, definia en John.

Seguir leyendo

Presentation at the Digidoc-UPF Group

Summary of the paper I gave at the Digidoc Research Seminar that took place on Wednesday, June 13, 2018 at the Communication Campus of the Universitat Pompeu Fabra, entitled Ontologies for e-Learning.

Según el modelo del Aprendizaje Rizomático, el currículo no está predefinido por los expertos, sino que se negocia, en tiempo real, con quienes participan en el proceso de aprendizaje. En esta presentación describo cómo aplicar las ontologías computacionales para la generación automática de currículos en tiempo real.

El objetivo de la presentación ha sido realizar una propuesta para implementar la teoría rizomática del aprendizaje. Dicha implementación se realizaría representando el conocimiento del dominio, del alumno y de la dinámica social mediante ontologías computacionales. En la actualidad, podemos encontrar en la bibliografía científica múltiples alternativas para representar el conocimiento del dominio en objetos de aprendizaje y el conocimiento del alumno, principalmente su estilo de aprendizaje, en un perfil de alumno.

No obstante, existe un vacío importante en cuanto a la posibilidad de incorporar el conocimiento social en un modelo pedagógico. Desde el punto de vista tecnológico, el análisis de grandes datos sociales constituye una alternativa viable para incorporar dicho conocimiento. El acceso a las plataformas para la visualización de datos y las APIs públicas facilita actualizar, en tiempo real, cualquier currículo en respuesta a las cambiantes condiciones ambientales.